9 mar 2025

MARCOVALDO de Italo Calvino

 

MARCOVALDO                                             de Italo Calvino

   Marcovaldo, narra los lances cotidianos de un obrero padre de familia numerosa, que sufre problemas económicos  y al que la vida vertiginosa y luminiscente de la urbe le causa melancolía. De ahí, el ingenuo entusiasmo del protagonista, cuando esporádicamente, descubre en medio de la ciudad, los tímidos parpadeos de una naturaleza exangüe que apenas insinúa vida. La nostalgia ante esta naturaleza que lucha por hacerse manifiesta en medio de la urbe, evoca la idea del paraíso perdido y va tiñendo toda la obra. No obstante, el libro no está exento de rasgos de humor que te hacen esbozar una sonrisa; es al mismo tiempo, la expresión de la perplejidad que suscita un mundo al que el protagonista no termina de adaptarse.
 

   La primera vez que leí este libro , me vinieron a la memoria secuencias de  películas de Jacques Tatí, del que improbablemente habrán oído hablar mis alumnos y que tanto nos hizo reflexionar a los cinéfilos de mi generación sobre las ventajas y desventajas del progreso.
El lenguaje es muy poético a la vez que sencillo,  igual que la trama de la novela es  casi infantil. Los episodios podrían fácilmente relatarse en tira de viñetas. Se narran avatares cotidianos, casi sin importancia, que cobran un sentido simbólico y cuyo hilo conductor es el protagonista: Marcovaldo. Aparecen además una serie de personajes secundarios: barrenderos, vigilantes, parados o peones de almacén con nombres igualmente altisonantes que parecen sacados de novelas de caballerías medievales y cuyas vidas dejan en mal lugar a las hazañas épicas de antaño , o ¿acaso el autor pretende presentarnos a héroes contemporáneos cuyas batallas se desarrollan día a día?

CUESTIONES QUE CONVIENE  TRABAJAR:

-Analizar y comentar la estructura del libro: cuatro estaciones y su división en capítulos. 

- Identificar el  Leit Motiv estudiado en Literatura.

-Identificar los símbolos, las metáforas, la ironía y demás figuras retóricas utilizadas por el autor. 

-Convertir en viñeta humorística una de las situaciones narrativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario